Cofradía de pescadores de Viavélez
Description
Viavélez: Travesía Histórica y Marítima
Viavélez, también conocido como El Porto, se erige como una de las cofradías afiliadas a OPAsturias OPP-90, tejiendo su historia entre caminos de navegación y la riqueza de su pasado marítimo.
Según Marcelino Fernández, Viavélez encuentra su significado en "Via-Velae", el camino de la navegación, evocando los tiempos en que las velas eran la fuerza propulsora de los barcos. Este puerto fue en épocas pasadas un destacado enclave ballenero a orillas del río Vío, con una intensa actividad de cabotaje para el transporte de mineral de hierro y maderas, además de albergar un importante astillero de barcos de vela.
La historia ballenera de Viavélez se remonta a 1609, con su apogeo en los años 40 del siglo XVII. Sin embargo, en 1660, comienza el declive de la caza de ballenas, dejando tras de sí topónimos como "Las Atalayas", puntos estratégicos para divisar ballenas. La presencia de armadores balleneros vascos contribuyó al establecimiento de una sólida red comercial de cabotaje.
En el siglo XVIII, Viavélez prosperó gracias a actividades vinculadas al puerto, incluyendo la navegación de cabotaje, la pesca y el astillero. La construcción de lanchas de pesca y navíos con fines comerciales estaba en pleno auge, contando con nueve carpinteros de ribera.
En el siglo XIX, se destacó como el astillero más importante del occidente asturiano, formando a la mayoría de los carpinteros de ribera que luego ejercieron en otros puertos asturianos.
A principios del siglo XX, la llegada del vapor marcó el declive de muchas navieras, pero la pesca persistió. El turismo, iniciando su despegue en los años 80, no alteró las condiciones ni los valores fundamentales de Viavélez.